NARUHITO Y SU 65 NATALICIO

EN LIMA TAMBIÉN SE CELEBRÓ

Foto: La Vanguardia

El emperador Naruhito celebró su onomástico y en el festejo, miles de ciudadanos se acercaron al Palacio Imperial de Tokio, donde el agasajado, acompañado de su esposa Masako y la princesa Aiko, incluyendo el príncipe Aishino y la princesa Kako, se asomaran tres veces, como es tradición en ocasiones tan especiales como estas, al balcón del salón Chowa-den.
El 126º emperador expresó en su discurso central la esperanza de un mundo en paz en un año en que se cumple, en agosto, el 80º aniversario de los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki, expresando confianza que esta conmemoración sea “una oportunidad para que recordemos el valor de la paz y renovemos nuestro deseo de paz”.
Por otra parte, no hizo referencia alguna a la posibilidad un cambio en la legislación que actualmente impide a las mujeres convertirse en emperatrices, como ha recomendado el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Tema que en el Trono de Crisantemo no acaban de entender al considerar que la norma que solo admite emperadores varones tiene que ver con la fundación de Japón y no debe considerarse discriminatoria.
Si las cosas permanecen como de costumbre, su hija Aiko (23) no le sucederá. No tiene título de princesa heredera ni forma parte de la línea de su cesión; el heredero oficial es el hermano menor del emperador, Fumihito y, el de este, su hijo Hisahito (18), que el próximo abril comenzara a estudiar en la Universidad de Tsukuba.
Como Aiko, está también fuera de la línea de sucesión la hermana mayor de Hisahito, la princesa Kako. Desde luego, las posibilidades de que algún día, si la situación así lo requiriera, su otra hermana, Mako se convirtiera en emperatriz desaparecieron del todo cuando decidió casarse con el abogado Kei Komuro, renunciar a sus derechos como princesa y empezar una vida anónima en Nueva York, lejos de la familia imperial.
La presión a la que se tuvo que enfrentar la emperatriz Masako por dar a luz a una niña y no tener heredero varón fue causa, entre otras, de una profunda depresión de la que no acaba de salir aunque está mucho más recuperada. Con ella, el emperador, en sus ratos libres, le gusta pasear. Masako, que estudió en los campus de Harvard, Oxford y Cambridge y aspiraba a una carrera internacional como diplomática antes de aceptar casarse con un insistente Naruhito -se dice que tardó seis años en convencerla y le pidió matrimonio dos veces-, toca la viola, el violín y, a veces, el piano.
Por otra parte, son pocas las monarquías que han logrado que su soberano sea venerado como un Dios. Tampoco es usual que sea festivo nacional el día en el que nació el monarca. Sin embargo, la familia imperial de Japón puede alardear de ello. Señalar que se trata de la monarquía vigente más antigua del mundo
Empero, las estrictas normas que imperan en la corte imperial han puesto en jaque su continuidad. Y es que, sus reglas están marcadas por el estricto conservadurismo. Tanto que se excluye que las mujeres puedan ascender al trono. También dejan de formar parte de esta las que deciden darse el ‘sí, quiero’ con plebeyos. Durante décadas, esto no ha supuesto un problema para la corona japonesa. No obstante, estos preceptos están terminando con la línea de sucesión.
En este onomástico, el emperador ha protagonizado una sesión de fotos con su esposa, la emperatriz Masako. Ambos han posado en el Palacio Imperial. Junto a ellos, aparece una planta de orquídea y un ciruelo japonés blanco. Además del discurso y las instantáneas, también ha tenido lugar un banquete con motivo de su cumpleaños.

Naruhito, en el centro, junto a la emperatriz Masako, su hija la princesa Aiko, y a su derecha, el príncipe Akishino, la princesa Kiko y la princesa Kako. Foto: Uncredited / Ap-LaPresse

BRINDIS EN SEDE DIPLOMÁTICA

. Fotos: Julio César Barriga

La adopción de una hoja de ruta para fortalecer la Asociación Estratégica bilateral fue el tema central de la doble celebración por el natalicio del emperador Naruhito y el Día Nacional de Japón en la residencia del embajador Tsuyoshi Yamamoto e Hiroko Yamamoto, que contó con la presencia de autoridades políticas, del ámbito económico y comercial, colectivos civiles y de la comunidad japonesa residente.
El diplomático Yamamoto, en su discurso de orden, recordó que durante la Semana de Líderes del APEC, en noviembre pasado, la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro Ishiba Shigeru suscribieron una declaración conjunta para fortalecer la Asociación Estratégica que establece 61 áreas de cooperación y nuevas oportunidades de intercambio por 10 años; plan ambicioso pero con compromisos mutuos para transformarse en acciones concretas.
Asimismo, destacó que a lo largo del 2024 hubo avances de gran nivel, bajo el esquema gobierno-gobierno, mejoramiento de la infraestructura vial –caso del eje que une Amazonas y Loreto-, el abrir posibilidades para tareas conjuntas con los sectores Transportes y Comunicaciones y Agropecuario y Riego, incluyendo el comercio bilateral que se incrementó hasta casi 44 mil millones de dólares.
Yamamoto también puso énfasis en la labor que desempeña la comunidad nikkei, como puente entre los dos países, que es la tercera mayor del mundo y que se ha fortalecido con los actos conmemorativos por el 125 aniversario de la presencia japonesa en el país.
El canciller peruano, Elmer Schialer y el ministro de Justicia y Culto, el nikkei Eduardo Arana Ysa, destacaron los profundos lazos de amistad y valores humanos que se complementan y que la rica historia se inició en 1873 con la firma del Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación, la misma que se fue consolidando con el arribo de las primeras partidas de migrantes japoneses a tierra peruana y que con el discurrir del tiempo han enriquecido la cultura e identidad peruana.
El embajador invitó a los representantes de la política peruana a la apertura de los taru de sake para hacer el brindis de honor, en el firme compromiso de fortalecer los lazos recíprocos; además, se visualizó un vídeo sobre la Feria Mundial de Osaka, que se inicia el cercano abril y se extiende hasta octubre; para, finalmente, compartir un amplio buffet con potajes de la cocina nipona.

El embajador en brindis con el ministro Elmer Schialer Salcedo

Abriendo el taru

Mira también

FUSIÓN CULTURAL SINOPERUANA EN ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

Gran fiesta en homenaje a la serpiente Presentes en la fiesta primaveral de la APCH, …